10. La guerra de Cuba (1895-1898).

* Su inicio y desarrollo. La intervención de los EEUU.

* El desenlace y sus consecuencias políticas e ideológicas.

fracasó del Sexenio democrático (1868-1874)

inestabilidad política y social,

graves conflictos

ingobernable el país:   guerra de Cuba,

guerra carlista e

insurrección cantonalista.

 

Su inicio y desarrollo: La guerra de los Diez años en Cuba (1868-1878)

1868      se inicia en Cuba una insurrección liberal

dirigida por algunos propietarios criollos

apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud en la isla.

Las causas iniciales:        obtener una mayor autonomía

adoptar decisiones segun sus intereses.

oposición de los sectores económicos de

la península con intereses en Cuba

la sociedad cubana paso del reformismo

a la revolución independentista.

se inició el 10 de octubre de 1868 después del triunfo de la

Revolución en España.

La insuficiencia de recursos militares,

el apoyo encubierto de Estados Unidos, cuyas inversiones en el

negocio azucarero cubano le hacían aspirar al control directo de la isla, hizo que  el conflicto se prolongara durante todo el sexenio y sin aparente solución.

La Restauración: la monarquía Alfonsina. (1874-1885)

aprobación de la constitución de 1876

Se dan las condiciones para reforzar la presencia militar en Cuba.

victorias militares del general Martínez Campos

paz de Zanjón (febrero de 1878)

ponía fin a la guerra

ofrecía concesiones a los rebeldes:

amplia amnistía

condiciones político-administrati

a las de Puerto Rico

ninguna de las peticiones de los

insurrectos fue tomada en consideración:

libertad de comercio,

abolición de la esclavitud

autonomía política.

Esto explica que la resolución del problema no fuera definitiva

el independentismo fue ganando posiciones al autonomismo.

1879 nuevo conato de insurrección, la Guerra Chiquita, fue aplastada.

El desenlace: Consecuencias políticas e ideológicas (1895-1898).

1891,    (arancel Cánovas)el gobierno español elevó las tarifas

 arancelarias para los productos importados a la isla que no procediesen de la península .

(principal cliente económico de Cuba era Estados Unidos)

adquiría casi la totalidad de los dos grandes productos

cubanos, el azúcar y el tabaco,

esa potencia sólo podía exportar a Cuba productos con

fuertes aranceles de entrada.

1893      fundación en  del Partido Revolucionario Cubano,

objetivo:      conseguir la independencia

consiguió el apoyo  exterior, (Estados Unidos).

1894 el presidente norteamericano William Mckinley

amenazó con cerrar las puertas del mercado estadounidense al azúcar y al tabaco cubanos si el gobierno español no modificaba su política arancelaria en la isla.

1895 estalló la revuelta bajo la dirección de José Martí,

dirigente e ideólogo

(P. Revol. Cubano), 

Había comenzado la III Guerra de Cuba contra España.

1897, muerte de Cánovas

fracaso de la vía represiva,

se inició la estrategia de la conciliación

pactar una fórmula para mantener la soberanía española

en la isla

evitar el conflicto con EEUU.

se decretó la autonomía de Cuba

incluía:      la autonomía arancelaria.

las reformas llegaban demasiado tarde.

1896    Paralelamente al conflicto cubano, se produjo la rebelión de

las islas Filipinas.

clave del conflicto:     intervención de EEUU,

resolver el conflicto a través de la compra de la isla.

El presidente Mckinley apoyó abiertamente a los

insurrectos, enviándoles armas.

1898     la voladura del acorazado Maine ,

enviado a la bahía de la Habana con el fin de proteger a

los residentes estadounidenses en Cuba,

pretexto de EEUU para declarar la guerra a España

a menos que renunciara a la soberanía sobre Cuba.

 

Comenzaba la guerra hispano-norteamericana.

La flota española era aniquilada en Santiago de Cuba,

tropas estadounidenses invadían Cuba y Puerto Rico.

Filipinas,      la flota estadounidense derrota a la española cerca de Manila

En diciembre de 1898        “Desastre del 98”

se firmó la Paz de París

España se comprometía a abandonar

Cuba,

Puerto Rico y

Filipinas,

fueron protectorado norteamericano

Consecuencias:   crisis del sistema político, sociedad y cultura española

1ª gran crisis del sistema político de la Restauración.

El regeneracionismo político: crisis política e ideológica.

fin del sistema de la Restauración,

nueva generación de políticos

criticaban el sistema

afirmaban la regeneración de

España,

liderado por las clases medias

Características: 

impulsar la política española

supresión del caciquismo,

reforma social,

el proteccionismo

recuperación de la grandeza de

España.

iniciativa de la derecha liberal (conservadores) Silvela (1899-1900)

 “revolución desde arriba”. Silvela o 

crítica sólo a los aspectos más

negativos del sistema,

aceptaban su validez general.

la izquierda liberal (liberales) 

Santiago Alba, Canalejas y Melquíades Álvarez,

"organismo enfermo y degenerado” 

intervencionismo del Estado en la

 economía y la sociedad;

la separación Iglesia-Estado

democratización del Régimen.

El Regeneracionismo social y económico:

pequeños-medianos empresarios descontentos

Joaquín Costa, ("Oligarquía y caciquismo").

critica el sistema político caciquil

falseamiento electoral,

propone toda una serie de reformas

económicas y educativas resumibles en el lema “Despensa y Escuela”.

El Regeneracionismo intelectual y literario:

la Generación  del 98,

manifestación intelectual y literaria (Ganivet,

Unamuno, Maeztu…)

expresar el pesimismo existencial

reflexionarán sobre la decadencia de España

y afirmaban que había llegado el momento de una regeneración moral, social y cultural del país.

 

Conclusión:    la política reformista regeneracionista no llevó a cabo las 

 profundas reformas anunciadas,

se limitó a dejar que el sistema siguiese funcionando con

cambios mínimos.