12. Evolución demográfica de España, 1800-1900.

* El crecimiento de la población y sus componentes.

* La emigración interna y externa

El paso de un Régimen demográfico Antiguo(altas tasas de mortalidad y

natalidad y por tanto crecimiento lento)

a otro Moderno (bajas tasas de natalidad y

mortalidad y crecimiento escaso) 

se produjo durante el S. XIX, a la vez que la Revolución Industrial.

En España es lento y tardío.

excepción de Cataluña, que había iniciado la transición por su

despegue industrial en la segunda mitad del S. XVIII,

en el resto de España se realizó en el primer tercio del S. XX;

peculiaridad: la mortalidad y la natalidad disminuyeron de forma casi

simultánea y en paralelo,

no hubo ninguna fase de aceleración del crecimiento

demográfico.

A lo largo del S. XIX, la población española creció de forma lenta,

(1797:10,5 millones de habitantes)

(1900 18,6 millones) Esto representa un 77%.  

mientras que otros países duplicaron su población.

Moderado crecimiento demográfico revela el atraso económico de

España (escasa industrialización)

 Hay que seguir hablando de un modelo demográfico Antiguo porque  España mantuvo, hasta principios del S. XX, una alta tasa de mortalidad, (segunda más alta de Europa, 29 por mil en 1900) y

 de la baja esperanza de vida (1900 era de 34,8 años)

una natalidad de las más altas de Europa (34 por mil en 1900).

Esto impidio el crecimiento que se estaba produciendo en los países desarrollados.

 

Las causas:     las derivadas del atraso económico 

(pésimas condiciones higiénicas,

baja productividad agrícola,

deficiente red de transportes y

las periódicas crisis de subsistencia y

el hambre); doce grandes crisis de subsistencia a lo largo del S. XIX (1804,1812,1817,1823-25,1847,1847,1857,1867-68,1879,1882,1887 y 1898)

las enfermedades     epidémicas (fiebre amarilla y cólera) y

endémicas (tuberculosis, viruela, tifus,

sarampión, escarlatina o difteria…) y

las continuas guerras.

Sin embargo la población aumenta

descenso de las tasas de mortalidad por:

remedios para las enfermedades infecciosas,

que van perdiendo vitalidad.

mejora el medio urbano, y

la alimentación,

el vestido y l

a vivienda,

la higiene pública y privada,

agua potable en casa y

evacuación de aguas residuales.

ventajas sólo para quien puede pagarlas,

(diferenciación social)

desnutrición y la miseria.

Aunque se legislan medidas higienistas, la falta de voluntad política retrasa su generalización hasta el Estatuto Municipal de 1924.

 

La población española continuó durante el S. XIX las dos tendencias que se habían iniciado ya a finales de la Edad Media:

desplazamiento de Norte a Sur y,

abandono de la Meseta Central, salvo Madrid,

concentrarse en la costa mediterránea y atlántica meridional.

explicación: ventajas de las zonas costeras

zonas más fértiles (valle del Guadalquivir,

huerta levantina,

valle del Ebro)

los transportes y las comunicaciones son

más rápidos,

baratos y

seguros que las del interior.

la población levantina y meridional se duplicó entre 1787 y 1900, pasando del 39,5% de la población total al 44,9%.

En cambio, tanto la población del norte como del centro, en conjunto, descendieron del 60,5% al 55,1%.

 

En 1900 la gran mayoría era población rural (el 91% habitaba en localidades

de menos de 100.000 habitantes).

aenas modernizó su agricultura e

inició una industrialización lenta,

    escasa y

    tardía,

éxodo rural se aplazó hasta finales de siglo,

proceso de urbanización es lento.

(Madrid y Barcelona, más de 500.000

 

finales del XIX    transición demográfica,

disminución de la mortalidad ordinaria

mantenimiento de la fecundidad.

no se elimina la mortalidad catastrófica y

la emigración.

principios del S. XX   transformación del modelo demográfico

descenso de la mortalidad 

precede a la de la natalidad.

crecimiento considerable de la población.

Transición Demográfica en el S. XX.

abandonó las pautas del Régimen demográfico Antiguo

(altas tasas  de natalidad y

de mortalidad, sobre todo infantil).

La población española tuvo un crecimiento lento, pero continuo

(18,6 millones  de habitantes en 1900,

 21,3                                 en 1920 y

 23,5                                 en 1930).

Canarias y las provincias costeras fueron las zonas de mayor

crecimiento demográfico en este periodo.

modernización demográfica por el fuerte descenso de la

mortalidad (30 por mil entre 1878 y 1900;

19 por mil entre 1921 y 1930,

15 por mil en 1935; excepto en 1918 debido a una

epidemia de gripe).

incrementó la esperanza de vida

(pasó entre 1900 y 1930 de 32 a 48 años en los varones y

 de 36 a 52 en las mujeres).

El descenso de la mortalidad se explica por:

la progresiva desaparición de las grandes epidemias y

la mejora de la dieta alimenticia.

la tasa de natalidad descendió de forma lenta entre 1900 y 1920 y

aceleró su caída en los años siguientes

(en 1936 estaba en torno al 25 por mil).

era aún elevada.

la transición demográfica no provocará un crecimiento repentino de la población.

la transición demográfica implica el aumento de la población,

mayormente cuando se detiene la emigración.

Hasta 1860, las migraciones internas resultaron de escasa magnitud

por la modesta transformación industrial.

se inició un lento éxodo rural    aumento de la población urbana,

(capitales provinciales).

(del 10% al 16,6%).

    en Madrid, centro político, y

    Barcelona, principal núcleo industrial.

    demoler las murallas

    reforma urbana (los ensanches).

la población siguió siendo rural.

se favoreció la emigraciónhasta principios del siglo XX.

corriente migratoria a América

 Argentina,

Brasil y

Cuba, (a pesar de la independencia),

emigración golondrina a Francia,

    a África:

Marruecos,

Argelia y

el Sáhara.

 La emigración transoceánica es la mayor corriente migratoria  que procedía de:

Galicia,

Asturias,

País Vasco,

Santander y

Canarias hacia América.

Levante y

Andalucía oriental,

murcianos y

almerienses a Argelia.

La causa está en la diferencia existente entre el

aumento de la población y

las escasas oportunidades de empleo. 

El aumento de la población rural por encima

del empleo 

El perfil del emigrante era varón,

   joven y

   campesino.

A partir del S. XX se produjeron notables cambios en la distribución

sectorial de la población activa.

La creciente demanda de mano de obra industrial

aumento de la población en el sector secundario

(industria y construcción), 14% al 26% en 1930,

descenso del sector primariodel 66% al 45%.