"Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas."

 

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

 

  • La experiencia democrática del Sexenio (1868-1874) se enmarca entre los reinados de Isabel II y Alfonso XII, periodos del liberalismo moderado.

  • La Monarquía democrática de Amadeo de Saboya (1871-1873):

o    Debilidad de los apoyos políticos y sociales.

  1. Desintegración de la coalición gubernamental (unionistas, progresistas y demócratas)

  1. Conflictos (1872): tercera guerra carlista, Cuba, insurrecciones federalistas.

  1. Consolidación de las asociaciones obreras.

    1. Consecuencias: Abdicación del rey y proclamación de la República.

  1. La Primera República (1873-1874):

    1. División entre los republicanos: federales y unitarios, diferencias entre ellos.

  1. Conflictos sociales: reclamaciones de las clases populares (obreros, campesinos y jornaleros): abolición de los consumos y de las quintas, ocupación de tierras, mejora de las condiciones laborales, asociaciones obreras e influencia de la A.I.T.

  1. Problemas políticos anteriores: se acelera y agrava el conflicto carlista, continúa la guerra de Cuba.

  1. El problema cantonal, su represión provocó una profunda crisis en el gobierno republicano. Castelar y la República autoritaria.

    1. El golpe del general Pavía, gobierno de Serrano, la oposición alfonsina y el pronunciamiento de Martínez Campos.

  1. Todos estos conflictos impidieron que cuajasen los modelos de gobierno democráticos establecidos durante este periodo (monarquía parlamentaria y republicanismo).


Isabel II (exilio)      octubre de 1868

Gobierno provisional  (1868-1871)     progresistas

unionistas

presidido por el general Serrano

Ministro Marina          almirante Topete

Ministro de Guerra    general Prim.

Juntas revolucionarias         orientación republicana     (principales ciudades de España)

primera medida    disolver las juntas

convocar elecciones Constituyentes en enero de 1869.

por sufragio universal masculino.

gran mayoría los   progresistas

demócratas

unionistas

se consolidaron en los núcleos urbanos.

carlistas con escasos resultados.

texto constitucional (1-VI-1869)      novedades:

Soberanía nacional.

Monarquía parlamentaria

Poder ejecutivo     ostentado por el rey

a través de sus ministros

respondían ante las Cortes,

el monarca solo debía limitarse a      promulgar

sancionar las leyes.

capacidad de suspender las Cortes (1 sola vez por legislatura).

Poder legislativo   Residía en las cortes bicamerales

Senado          era electivo 

principio de representación territorial,

(4 senadores por provincia independientemente del nº de habitantes).

Ambas cámaras elegidas por sufragio universal masculino.

Poder judicial.   tribunales de justicia   de manera independiente.

Amplias libertades        libertad de cultos    Estado obligado al culto católico. 

derechos individuales  libertad de residencia

libertad de enseñanzas

inviolabilidad del correo

condiciones de la detención legal.

Elección de un nuevo rey       junio de 1869          Cortes invistieron al general Serrano como regente del reino

general Prim ocupa el cargo de presidente del Gobierno

ministro de la Guerra.

Constitución          monarquía parlamentaria como sistema de gobierno

buscar un nuevo rey.    recayó en Prim

  sondeó a las principales familias reales europeas,

(entre junio de 1869 y noviembre de 1870)

requisitos:  que no fuera un Borbón ni carlista.

pretendientes:  duque de Montpensier,

(hijo de Luis Felipe de Orleans)

   Leopoldo de Hohen7ollern-

Sigmaringen

   (guerra franco-prusiana).

    Amadeo de  Saboya,  (segundo hijo

de Víctor Manuel II de Italia).

El atentado que costó la vida a Prím. principal valedor de su reinado, demostró a Amadeo I las dificultades que hallaría en su propósito de consolidarse como rey de España.

 

Amadeo de Saboya, rey de España

La elección de Amadeo de Saboya por las Cortes en noviembre de 18/0 no lúe por consenso, sino por exclusión del resto de candidatos. En la práctica esto supuso que el nuevo rey apenas contó con apoyos. Además, su principal valedor, el general Prim, sufrió un atentado mortal el 2/ de diciembre de 18/0. el mismo día en que el nuevo rey partía para España.

En eneru de 18/1 las Cortes lo proclamaron rey corno Amadeo I. Pero su situación fue inestable desde el primer momento, pues aunque contó con el respaldo de progresistas, unionistas y con sti tu cío na listas, estos se habían dividido tras el asesinato de Prim entre los constitucíonalistas de Práxedes Mateo Sagasta y los radicales, de planteamientos más izquierdistas, lideradus por Manuel Ruiz Zorilla.

Además, el rey encontró una fuerte oposición entre republicanos, carlistas, que provocaron una nueva sublevación, y monárquicos borbónicos. Por último, un gran sector de la sociedad lo consideraba un rey extranjero y una buena parte de la aristocracia no lo acogió en su exclusivo círculo.

El rasgo más característico durante el reinado de Amadeo I fue la inestabilidad política permanente, pues se realizaron tres elecciones generales y se constituyeron hasta seis Gobiernos en dos años.

Al tiempo, mientras que en ultramar no se resolvía la guerra de independencia cubana, en la Península se iniciaba la Tercera Guerra Carlista y la agitación social ligada al incipiente movimiento obrero provocaba un aumento de huelgas en las ciudades y de ocupaciones de tierras en el medio rural que terminó provocando la ¡legalización de la Primera Internacional en mayo de 1872.

Ante esta situación de inestabilidad, y tras sufrir un intento de asesinato el 18 de julio de 1872. Amadeo decidió abandonar el trono. El pretexto aducido lo encontró en el conflicto surgido con los oficiales de Artillería, que se negaban a aceptar el nombramiento del general Hidalgo corno capitán general de Vascongadas.

Aduciendo una pérdida de autoridad, el 11 de febrero de 18/3 Amadeo I abdicó y se trasladó a Lisboa, donde embarcó rumbo a Italia (Doc. 18).

 

 

 

La Primera República

Tras la abdicación del rey, el mismo 11 de febrero de 18/3. el Congreso y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional, proclamaron la República por amplia mayoría (Doc. 19). El periodo fue breve y convulso. En menos de dos años sucedieron cuatro presidentes y las revueltas fueron constantes, lo que provocó que poco después se restaurase la monarquía en la persona de Alfonso XII.

 

La República federal (febrero-julio de 1873)

El primer Gobierno de la República fue nombrado de inmediato; el elegido como presidente del Ejecutivo fue el federalista Estanislao Figueras, quien ocupó el cargo entre febrero y junio de 18/3-

Este Gobierno tuvo que afrontar una situación social, politice y económica muy difícil: la continuación de la Tercera Guerra Carlista y de la guerra de independencia cubana: el descontento social en el medio rural y en las áreas industriales, así como el elevado déficit presupuestario y el pago de las deudas originadas por la crisis económica mundial de 1873. dificultaron su labor.

Entre sus medidas. Figueras decretó la supresión del sistema de quintas y la convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes. Los comicios estuvieron marcados por la alta abstención, y en ellos los republicanos federalistas obtuvieron una abrumadora mayoría. Como consecuencia, cuando a principios de junio se abrieron las Cortes constituyentes, el nuevo régimen que era definido como una República federal.

El 12 de junio se constituyó un nuevo Gobierno, al frente del cual estuvo el federalista Francisco Pi y Margal!. El propósito del nuevo Ejecutivo era establecer la República federal, impulsando activamente un proyecto de Constitución que no llegó a entrar en vigor.

 

La Constitución de 1873

La Constitución elaborada republicana definía la nación española como una República federal. España quedaba organizada en diecisiete estados (trece peninsulares. Baleares. Canarias Cuba y Puerto Rico), y cada uno de ellos contaría con una Constitución propia, siempre que no contraviniese la Constitución de la República. De este modo, el poder federal se reservaba las competencias sobre política exterior, orden público, la declaración de la guerra o el control de las fuerzas militares.

La Constitución establecía que la soberanía residía en todos los ciudadanos, y que sus órganos políticos serían elegidos por sufragio universal. Además, el texto recogía la declaración de derechos de la Constitución de 1869.

Ll Poder ejecutivo sería ejercido por el Consejo de Ministros, cuyo presidente sería nombrado por el presidente de la República. El poder legislativo lo ejercerían las Cortes bicamerales: el Congreso, compuesto por diputados elegidos por sufragio universal y el Senado, formado por senadores elegidos por cada uno de los estados que conformarían la federación. Ll poder judicial residiría en el Tribunal Supremo, siendo nombrados los jueces por oposición.

Al presidente de la República, elegido por un sistema indirecto, se otorgaba un cuarto poder, llamado "poder de relación", cuyo principal objetivo sería mantener el equilibrio entre los estados de la federación.

En relación a la cuestión religiosa, se declaró la aconfesionalidad, del Estado, que suponía la separación entre Iglesia y Estado.

 

La República moderada (julio-diciembre de 1873)

La aplicación de las propuestas federalistas era más lenta de lo esperado, por lo que algunos territorios se declararon independientes, redactaron sus leyes y apli-caraon sus propias políticas.

Esta rebelión cantonal* se desarrolló esencialmente en áreas de Andalucía y el Levante, con especial incidencia en Cartagena. Málaga o Valencia, aunque también en Béjar o Plasencia (Doc. 21).

Ante estos acontecimientos, el 18 de julio Pi y Margall dimitió, y fue sustituido al frente del Ejecutivo por el federalista moderado Nicolás Salmerón. Su política de actuación se dirigió a someter por las armas a las partidas carlistas y a los grupos cantonalistas, al tiempo que hacía frente al levantamiento obrero que había estalla do a comienzos de julio en la ciudad alicantina de Alcoy.

Sin embargo, el 6 de septiembre Salmerón dimitió ante su negativa a firmar unas penas de muerte impuestas por la autoridad militar.

Tras la dimisión de Salmerón, el conservador Emilio Castelar fue elegido acornó presidente del Ejecutivo. A diferencia de los anteriores presidentes. Castelar era partidario de la república unitaria.

Para entonces, el movimiento cantonalista había sido prácticamente sometido (salvo en Cartagena), pese a lo que Castelar consiguió que las Cortes le dotasen de facultades extraordinarias para gobernar, lo que supuso un giro autoritario. En esta dirección, incluso se decretó la suspensión de las Cortes, que quedaron clausuradas hasta enero de 18/4.

 

La República unitaria de 1874

Al reanudarse las sesiones de las Cortes el 2 de enero de 1874. el Gobierno de Castelar no superó la moción de confianza planteada por un sector de diputa dos que pretendía retomar los postulados iniciales del federalismo progresista. Cuando los diputados se disponían a elegir a un nuevo presidente del Ejecutivo, un guipe de Estado (con la entrada en el Congreso de los militares dirigidos por el general Manuel Pavía) disolvió las Cortes.

En enero se eligió como presidente al general Serrano que días después difundió el Manifiesto a la Nación, por el que disolvieron las Cortes constituyentes republicanas y volvió a restituirse la Constitución de 1869. En la práctica, el general Serrano estableció una especie de gobierno autoritario al estilo del que existía en ese momento en Francia. Durante este período se consiguió acabar definitivamente con la insurrección cantonalista, así como levantar el cerco carlista a Bilbao.

A finales de lS/¿i era evidente el agotamiento de cualquier opción política que no fuera la restauración borbónica en la persona del príncipe Alfonso (hijo de Isabel II). En el Manifiesto de Sandhurst. del 1 de diciembre de 18/4. Cánovas del Castillo dejaba explícitos los puntos básicos para la restauración borbónica.

Finalmente, el 31 de diciembre de 18/4 el general Martínez Campos be pronunciaba en Sagunto a favor de la restauración de la monarquía borbónica en la figura del príncipe Alfonso, que pasará a reinar en enero de 1875 con el nombre de Alfonso XII.