Explicar las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.


Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

 ·         La caída de la Monarquía y la proclamación de la República.

 o   Resultados de las elecciones municipales de 12 de abril.

 

 o   Exilio de Alfonso XIII.

 ·         La creación del Gobierno Provisional.

 ·         Los problemas económicos:

 o   Las repercusiones de la crisis económica mundial (del hundimiento de la Bolsa de Nueva York, octubre, 1929 hasta 1939): Repercusiones relativas, reducción de exportaciones agrícolas y de materias primas.

 
 

 o   Los factores internos, más importantes. Influencia de la política económica de los gobiernos: objetivo, equilibrio presupuestario.

 
 

 o   Consecuencias de la disminución del gasto público: reducción de la inversión y aumento de los salarios.

 

caída de Primo de Rivera    Alfonso XIII     restablecer los mecanismos políticos de la Restauración,

impopularidad del dictador    afectaba al  rey (sistema que representaba)

respaldo social     instauración de una república (firma Pacto de San Sebastian)

opciones del republicanismo

(coalición que aglutinaba a   republicanos

 socialistas

 nacionalismo catalán).

organizar una huelga general    apoyo     PSOE

UGT

    antesala de un pronunciamiento militar.  fracasó estrategia  (sublevacion de Jaca)

dificultades estrategia de Alfonso XIII

Gobierno de Berenguer       convo­car Elecciones Generales (marzo de 1931)

oposición     intento continuista Restauración

dimitió (14 de febrero de 1931)

Gobierno al almirante Juan Bautista Aznar    convocó elecciones municipales para el 12 de abril

paso pre­vio a elecciones constituyentes

redacción de una nueva constitución

Las elecciones del 12 de abril    tensiones   políticas

sociales,

económicas

institucionales

carácter plebiscitario    monarquía o república

El 23 de marzo restablecidas     garantías constitucionales

suprimida censura

reconcimiento libertad de    reunión

asocia­ción

candidaturas          monárquicos (restablecer Restauración

coalición republicana-socialista.

Resultado: victoria monárquicos (por municipios)

republicanos    reivindican la victoria

en 41 capitales de provincia

grandes ciudades

monárquicos    mayoría rural      caciquismo

"pucherazo”

consecuencia: victoria los republicanos.

número de votos obtenidos por republicano-socialista fue muy superior al de mo­nárquicos.

La proclamación de la República

victoria de las coaliciones republicanas socialistas     en las capitales de provincia

vitalidad y organización del republicanismo

desarticulación de la monarquía.sin apoyo social

13 de abril      Consejo de Ministros       conde de Romanones. propuso al rey que aban­donase España

Juan de la Cierva, mantenimiento a ultranza de la monarquía.

Berenguer conocer los apoyos con los que contaba el rey..

Alfonso XIII. para evitar una guerra civil, accedió abandonar el pais el 14 de abril   (sin abdicar formalmente)

proclamación de la República    izado de la bandera tricolor en algunas ciudades  (posteriormente en grandes capitales)

,Madrid     Comité Revolu­cionario en Ministerio de la Gobernación

proclamación de Ia Segunda República

renuncia del Gobierno presidido por el almirante Aznar

se constituyó en Gobierno provisional.

La formación del Gobierno provisional

integrado por  Niceto Alcalá-Zamora como presidente.

Alejandro Lerroux como ministro de Estado.

Manuel Azaña como ministro de la Guerra.

Indalecio Prieto como ministro de Hacienda.

Francisco Largo Caballero como ministro de Trabajo y

Santiago Casares Quiroga como ministro de Marina. entre otros.

Gobierno provisional estaba formado por un amplio espectro político,

desde la derecha republicana

hasta los socialistas, con    republicanos de izquierda

autonomistas gallegos.

primeras medidas a través de decretos dirigidas a:   amnistia general

 14 de abril como fiesta nacional

  promulgar el Estatuto jurídico del Gobierno provisional

(norma legal superior)

 28 de junio celebración de elecciones a las Cortes constituyentes

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Gran Depresión se inició en Estados Unidos en 1929.

Se difundió al resto del mundo mediante  la disminución del comercio

flujos internacionales de capital
inversión de las corrientes migratorias

Europa            inestabilidad política y social        rearme de los fascismos    (Alemania e Italia

recesión económica     importancia de los factores internos (contagio internacional)

España     no fue una excepción       golpeada (menor intensidad que otras economías europeas más desarrolladas)

adversa coyuntura internacional    desaceleración de la actividad económica española,

   agravó los desequilibrios estructurales.

La crisis económica     cambios políticos   

inestabilidad social

    Caida de la Dictadura de Primo de Rivera     arrastró a la monarquía

 despejó el camino a la Segunda República

Economía    Segunda República         pautas internacionales,

particularidades propias de los países atrasados

problemas peculiares de una democracia recién establecida.

      Características:   - El atraso         escudo frente al contagio internacional.

crisis coyuntural           breve

liviana (JM Zumalacárregui .-1934).

Gran Depresión      moderada    agricultura     más del 40% de la población activa.

(Antonio Flores de Lemus.-1929),

     alcanzaron el máximo en 1929.

     mala cosecha de 1930 cae  el PIB.

crisis industrial y de la construcción 1931

sector servicios no sufrió la recesión (se ralentizó).

Sectorialmente,          agricultura

servicios atemperaron las crisis

no afectó a las ind. de consumo (textil)     aumentó la producción

crecimiento de los salarios reales

 Rápida salida de la crisis española    excelente cosecha de 1932    elevó el PIB.

recaída en 1933,

recuperación en 1934, gran producción agraria.

1935 alcanzó el nivel del PIB previo a la crisis

Por:  agricultura

mejoría de la   industria

construcción.

Técnicamente, la crisis coyuntural había acabado en 1935.

  sector financiero    cotizaciones de la Bolsa de Madrid        cayeron en 1929

se desplomaron en  1931

1932,

por    la crisis industrial

         proclamación República

se recupera en 1935.

    atraso bancario      evitó el crack en España,

solo quebró el banco de Barcelona

Por:  escasa internacionalización

reducido peso de inversiones industriales

     - La insuficiente protección del comercio exterior. (Olegario Fernández Baños .-1934)

crisis española    al margen de la mundial,   

  por:    aislamiento    altos aranceles

  aumento del tipo de cambio de la peseta.

  Afectó    sectores exportadore-importadores,

redujo la inversión extranjera

provocó el retorno de los emigrantes.

    protección exterior (aranceles y depreciación de la divisa)

  1930   Empeoró relativamente (no practicó las políticas de empobrecer al vecino)

aparente (recaudación en aduanas / importaciones)

República      no aumentó la protección arancelaria (1933)

caída de la apertura exterior entre 1930 y 1935.

la repercusión de la crisis internacional fue apreciable en el comercio exterior.

balanza comercial         empeoró:   tras 1931

déficit creció hasta el 23,8% en 1935.

importaciones cayeron menos que las exportaciones,

(políticas de empobrecer al vecino practicadas por otros países)

Deficit comercial   no compensa

con los ingresos en divisas

remesas de emigrantes

importaciones de capital, (desaparecieron por la crisis internac)


No se protegió con   devaluaciones competitivas.

  no entró en el patrón oro,

Desde 1928,  la peseta se depreció por la presión de los mercados de divisas.

mantener la paridad de la peseta a través del control de cambios.

 Hasta 1931, Reino Unido (libra) abandonan el patrón oro,

facilitó su recuperación económica.

Gobiernos españoles adaptan la peseta al franco francés (como si fuera patrón oro).

La República descartó las devaluaciones competitivas practicadas por los países que abandonaron el patrón oro.

la fortaleza de la peseta entre 1931 y 1935      perjudicó las exportaciones españolas

favoreció las importaciones,

agravando la crisis internacional.

- Los factores políticos     descenso de la inversión privada,

empeoramiento de las expectativas empresariales, (tras República)

conflictos sociales,

las políticas socializantes,

el acoso a la propiedad por los Gobiernos,

la desconfianza en el régimen

la paralización de las obras públicas.

El hundimiento de la inversión privada fue clave en la depresión coyuntural

Primera,     ciclo inversor desacelerado en 1928.    inestabilidad social,

la incertidumbre política

empeoramiento de expectativas empresariales

huelgas generalizadas se iniciaron en 1930,

    expectativas empresariales se agravaron por la crisis internacional

    transición hacia el régimen republicano.

    inestabilidad social acompañó a la depresión económica en toda Europa.

Segunda,   macroeconómicas    no causó la crisis económica      recesión económica

colapso de la monarquía

Tercera,     políticas reformadoras del   primer bienio republicano   socialdemócratas.

crecimiento de los salarios reales entre 1931-33,

segundo bienio, los salarios reales estables.

seguros sociales,

reforma agraria, provocaron una reacción antirrepublicana en los empresarios

más conservadores (los agrarios),

    agudizaron los  conflictos sociales

inestabilidad política.

Cuarta,  las obras públicas se reactivaron para   compensar la caída de la inversión privada.

disminuir ligeramente en 1930,

   se desplomó en 1931 y 1932,

   recuperarse desde 1933.

la inversión pública solo cayó en 1930,

     aumentar desde 1931.

   contribuyeron a paliar los efectos de la crisis.

 

- política fiscal  moderadamente expansiva.   no causó la recesión    alivió sus secuelas.

  anticlerical      Jose Calvo Sotelo en 1929,   cierra el presupuesto extraordinario de 1926

política restrictiva asumida por la dictablanda,

revertida por la Segunda República,

política presupuestaria expansiva.

Entre 1931 y 1934    incrementaron el gasto público en un 25%    combatir el desempleo

invertir en infraestructuras

educación.

presión fiscal aumentó    reforma tributaria de Jaume Carner (1932)

ministros no eran keynesianos,

los gastos crecieron más,

una parte del déficit era coyuntural,

la recesión lastró el crecimiento de los ingresos.

política fiscal    apenas tuvo repercusiones sobre la producción

empleo

gasto público nunca superó el 13,5% del PIB.

moderados planes de obras públicas    no pusieron en peligro las

finanzas del Estado.

no hubo una crisis de la deuda pública,

política monetaria expansiva        tardía

Antes de 1931, política monetaria ortodoxa

restrictiva,

mantener la paridad con  oro.

crisis bancarias europeas 1931,

países abandonaron el patrón oro

expansiva,

devaluaciones

reducciones del tipo interés

favorece su recuperación.

1931    oferta monetaria cayó

aumentó la demanda de efectivo

reduciendo sus depósitos bancarios,

incertidumbre de crisis económica

proclamación de la II República,

1932    la oferta monetaria creció

bancos pignoración de deuda pública

descendió el coeficiente de efectivo

aumentó el dinero intensivo en contratos (depósitos bancarios),

confianza de la población en

estabilidad del sistema financiero

régimen político.

Banco de España solo controla el tipo de interés.

política monetaria expansiva del segundo bienio republicano contribuyó a la recuperación económica.

- En los años treinta,    recesión económica de la Segunda República fue menos profunda,

fue similar a las democracias europeas.

no puede hablarse de Gran Depresión en la España de la década de 1930.

problemas más graves de la economía española eran estructurales

políticas de reformas.

aplicaron con  retraso

escasa convicción

no se aplicaron políticas keynesianas.

La política económica republicana no causó   la depresión

la Guerra Civil,